¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Habría que detenernos y analizar el sentido profundo de lo que se busca para identificar qué tan relevante resulta el contenido cuyo eje permitirá el análisis y la comprensión del enfoque que lo permita hacer significativo. Sin embargo, a propósito de la educación basada en competencias, su relación con los aprendizajes significativos y los aprendizajes situados, permiten, entre otras cosas, identificar que la trivialidad de este precepto educativo es muy más profundo de lo que pudiera pensarse.
Ciertamente, si ponemos atención sobre lo que buscamos e intentamos diseñar instrumentos de medición para verificar la efectividad del aprendizaje, nos enfrentaremos al ¿cómo debo hacerlo?, ¿por dónde debo iniciar? ¿qué es lo que debo evaluar? ¿cuándo debo evaluar? ¿cuál es el instrumento que mejor resultado me puede garantizar?, por tanto no considero tan simple observar y medir el aprendizaje desde unas preguntas y unos contenidos cualesquiera.
La selección de los contenidos de aprendizaje basados en competencias y sin que estos estén ausentes de la parte académica sugiere plantear las siguientes interrogantes propuestas en la lectura: ¿cómo y por qué razones habremos de re-significar esta noción para que tome un significado más académico que vincule los marcos referenciales teóricos del estudiante con la acción misma en que se ponen en juego precisamente esos saberes? ¿Es esto posible? ¿No conspira de origen, académicamente hablando, la noción de capacitación contra la noción misma de educación? ¿Capacitar y educar son realmente cosas distintas? ¿Por qué? ¿En qué estriba la diferencia que hace a los académicos alejarse de la capacitación para atrincherarse en la educación, al mismo tiempo que a los empresarios alejarse de ésta para atrincherarse en aquella?, Son muchas las interrogantes que plantea el autor, sin embargo todas parecen caer dentro de las competencias profesionales. Ahora, cabe recordar que el modelo de educación propuesto por la RIEMS incluye las competencias genéricas y disciplinares mismas que configuran la parte académica
Sobre el aprendizaje significativo, no resulta tan simple y sencillo hablar de aprendizaje significativo, ciertamente los aprendizajes pueden ser de tipo memorístico, sin embargo, cuando estos pasan de la memoria a corto plazo a la de largo plazo, entonces puede tener significancia la información, sobre todo, si se tiene la habilidad para poder emplear ese dato en el momento preciso que se requiere.
Sobre el aprendizaje situado será necesario plantear situaciones que involucren la madurez psicológica y cognitiva que le permitirá adquirir la gran cantidad de información que requiere poseer este alumno para lograr el objetivo que se le proponga, por tanto, es necesario situar los contenidos considerando un enfoque psicológico.
Saludos.
David Flores Redondo.
jueves, 5 de febrero de 2009
Concepciones de aprendizaje
En relación a las concepciones presentadas por diferentes corrientes pedagógicas afines a un modelo basado en competencias, desde luego, resulta de gran interés rescatar algunas concepciones que por naturaleza se orientan hacia los objetivos que persigue en nuevo modelo educativo, haciendo alusión incluso en las técnicas propuestas para la adquisición de los aprendizajes. Por ejemplo: en el Aprendizaje por descubrimiento desarrollada por J. Brunner, se atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad lo que implica una experimentación directa (capacitación), aprendizaje por penetración comprensiva, práctica por inducción (de lo concreto a lo abstracto) y currículo en espiral; como puede observarse en general, la corriente de Brunner presenta características muy similares al enfoque basado en competencias.
Por otro lado, si bien una competencia ha de permitir al alumno desarrollar habilidades, destrezas y actitudes, entonces, podemos relacionar este fenómeno con la teoría del Aprendizaje Significativo, puesto que lo que se busca que en el nuevo modelo el alumno aprenda lo que le servirá en su vida profesional.
Por supuesto, quizás la relación más estrecha que existe entre el modelo basado en competencias y las corrientes pedagógicas anteriores cimiente firmemente sus bases en un enfoque basado en el Constructivismo desarrollada por J. Piaget, en donde, por supuesto, el alumno construye su propio conocimiento pero parte de lo que a él le interesa saber.
Ahora bien, dado que se que busca una formación integral de los educandos en el que los principios valorales jueguen un papel indispensable en el sano desenvolvimiento del individuo, entonces le agregamos al nuevo modelo la teoría basada en el enfoque Socio-constructivista desarrollado por Vigotski, sobre todo en el entendido de la importancia de la interacción social.
Saludos Cordiales.
David Flores Redondo.
Por otro lado, si bien una competencia ha de permitir al alumno desarrollar habilidades, destrezas y actitudes, entonces, podemos relacionar este fenómeno con la teoría del Aprendizaje Significativo, puesto que lo que se busca que en el nuevo modelo el alumno aprenda lo que le servirá en su vida profesional.
Por supuesto, quizás la relación más estrecha que existe entre el modelo basado en competencias y las corrientes pedagógicas anteriores cimiente firmemente sus bases en un enfoque basado en el Constructivismo desarrollada por J. Piaget, en donde, por supuesto, el alumno construye su propio conocimiento pero parte de lo que a él le interesa saber.
Ahora bien, dado que se que busca una formación integral de los educandos en el que los principios valorales jueguen un papel indispensable en el sano desenvolvimiento del individuo, entonces le agregamos al nuevo modelo la teoría basada en el enfoque Socio-constructivista desarrollado por Vigotski, sobre todo en el entendido de la importancia de la interacción social.
Saludos Cordiales.
David Flores Redondo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)